Luce López-Baralt: «Ante el ‘Quijote’ y San Juan de la Cruz siento el vértigo de asomarme a un abismo sin fin»
- 20
- Mar
«Pienso que aún nos queda por explorar sin anteojeras el impacto de la cultura islámica en Cervantes. Venció al turco en Lepanto; fue prisionero de rescate en Argel por cinco años; la expulsión de los moriscos ocurrió entre los dos «Quijotes»: fueron demasiados contactos vitales e históricos con el «enemigo». Acabo de escribir sobre algo que aún me tiene sorprendida: en Argel supe que el apellido que Cervantes extrañamente se adjunta después de su cautiverio, Saavedra, además de su estirpe gallega, tiene una contrapartida árabe. «Shaiberaa», que en árabe dialectal magrebí se pronuncia casi como en español, es un apellido usual en Argelia desde hace siglos. Por más, significa «brazo tullido o estropeado», por lo que Cervantes pudo ser llamado «shaibedraa», es decir, «manco». He investigado y escrito largamente sobre el caso, que nos abre al diálogo intercultural del padre de la novela española con el Islam, diálogo que incluso asumió identitariamente.»
[:en]»Pienso que aún nos queda por explorar sin anteojeras el impacto de la cultura islámica en Cervantes. Venció al turco en Lepanto; fue prisionero de rescate en Argel por cinco años; la expulsión de los moriscos ocurrió entre los dos «Quijotes»: fueron demasiados contactos vitales e históricos con el «enemigo». Acabo de escribir sobre algo que aún me tiene sorprendida: en Argel supe que el apellido que Cervantes extrañamente se adjunta después de su cautiverio, Saavedra, además de su estirpe gallega, tiene una contrapartida árabe. «Shaiberaa», que en árabe dialectal magrebí se pronuncia casi como en español, es un apellido usual en Argelia desde hace siglos. Por más, significa «brazo tullido o estropeado», por lo que Cervantes pudo ser llamado «shaibedraa», es decir, «manco». He investigado y escrito largamente sobre el caso, que nos abre al diálogo intercultural del padre de la novela española con el Islam, diálogo que incluso asumió identitariamente.»[:fr]»Pienso que aún nos queda por explorar sin anteojeras el impacto de la cultura islámica en Cervantes. Venció al turco en Lepanto; fue prisionero de rescate en Argel por cinco años; la expulsión de los moriscos ocurrió entre los dos «Quijotes»: fueron demasiados contactos vitales e históricos con el «enemigo». Acabo de escribir sobre algo que aún me tiene sorprendida: en Argel supe que el apellido que Cervantes extrañamente se adjunta después de su cautiverio, Saavedra, además de su estirpe gallega, tiene una contrapartida árabe. «Shaiberaa», que en árabe dialectal magrebí se pronuncia casi como en español, es un apellido usual en Argelia desde hace siglos. Por más, significa «brazo tullido o estropeado», por lo que Cervantes pudo ser llamado «shaibedraa», es decir, «manco». He investigado y escrito largamente sobre el caso, que nos abre al diálogo intercultural del padre de la novela española con el Islam, diálogo que incluso asumió identitariamente.»[:]