He aquí una propuesta de visión integradora de las diversas culturas del entorno mediterráneo. Grecia, Turquía, Siria e Irak, Egipto, Túnez y Marruecos, Francia, Italia, y naturalmente España, y un patrimonio oral compartido.
En el entorno de este pequeño mar han surgido gran parte de los relatos que cuentan el mundo, el mito y el cuento, la filosofía, la religión, un enorme caudal de historias que nos hemos venido contando sin cesar desde que tenemos conciencia de ser narradores, orales y literarios.Por tanto poco nos separa. Más bien al contrario, este es uno y el mismo tejido que nos unifica y da sentido.
Mediterráneo Ale Hop! es una selección de fábulas, mitos, cuentos y anécdotas que busca hallar el hilo extraviado de nuestros encuentros pasados, y una ayuda para redescubrir los espacios comunes de esta nuestra historia mediterránea compartida.
Es un trabajo diseñado para Centros Escolares y Bibliotecas, tanto para programas de Animación a la lectura, como para propuestas pedagógicas de aula, que busca una aproximación y comprensión de las distintas culturas del entorno mediterráneo.
Mitología greco-latina y su influencia en el substrato cultural de las poblaciones mediterráneas. Sírvanos de ejemplo el origen del valor simbólico de la GRANADA:
Ante todo, hay que decir que la granada es el fruto del granado, un pequeño árbol caducifolio de la familia Lythracea, que proviene de la zona comprendida entre Irán y el Himalaya, en el norte de la India, cuyo cultivo se extendió por toda la costa mediterránea —incluida Armenia— desde la remota Antigüedad, pues, según se cree, el primer granado se plantó entre los años 4000 y 3000 a. C., aunque no faltan estudiosos que estiman que la granada fue conocida mucho antes: hace más de 8000 años. Lo que parece cierto es que la granada se consumía ya en torno al 2500 a. C. por los restos hallados en algunas tumbas egipcias, pues los habitantes del Nilo eran enterrados con granadas con el anhelo de resucitar en la otra vida. Aunque, como se verá, este fruto se presta a dos interpretaciones opuestas pues, por una parte, se le relaciona con la muerte y el infierno por el color rojo sangre de sus granos y de su jugo, y, por otra, a pesar de utilizarse como ofrenda funeraria a los dioses, se le tiene como imagen de resurrección y trasformación.
En la mitología griega se cuenta que el primer granado fue plantado por Afrodita, diosa de la belleza y el amor, en la isla de Chipre. Y en el Himno a Deméter, del aedo griego Homero, se dice que Perséfone —que había sido raptada y llevada al inframundo por Hades— se alegró tras escuchar las palabras de este, que la animaba a volver con su madre. Y el coro canta:
Pero antes de partir tomó un grano de granada,
que es dulce como la miel y que Hades le ofreció
porque sabía que así tendría que regresar.
Y cuando Hermes la condujo hasta el templo de Deméter, madre e hija se abrazaron llenas de alegría. Pero una negra sospecha presintió Deméter, de ahí que preguntara a su hija:
Escúchame, hija querida, tan solo dime una cosa.
¿No habrás probado bocado mientras estabas abajo?
Porque si aún no lo has hecho podrás vivir con nosotros,
pero si algo comiste, tendrás que volver allí.
Pasarás los inviernos en la tierra profunda
y al llegar el calor y la tierra esté verde,
con nosotros vendrás a reunirte de nuevo.
Fuente: Fundación Joaquín Díaz
Fábulas de Esopo
(S.VI a.C.) Escritor griego. Uno de los más antiguos géneros de la literatura universal es la fábula, un tipo de relato breve protagonizado por animales personificados cuya finalidad didáctica se explicita en una moraleja final. La Grecia clásica atribuyó a Esopo la invención de este género, igual que asignó a Homero la paternidad de la épica. Hasta muchos siglos después no se dudó de la existencia efectiva de ambos, señalando además la perfecta antítesis entre las dos figuras: Homero como cantor de las gestas de los héroes, Esopo como retratista de la plebe, de las debilidades humanas bajo aspecto de animales. En ambos casos, numerosas ciudades se disputaron el honor de ser su cuna.
Ejemplo:
El buen rey león
Había un león que no era enojoso, ni cruel, ni violento, sino tratable y justo como una buena creatura, que llegó a ser el rey.
Bajo su reinado se celebró una reunión general de los animales para disculparse y recibir mutua satisfacción: el lobo dio la paz al cordero, la pantera al camello, el tigre al ciervo, la zorra a la liebre, etc.
La tímida liebre dijo entonces:
— He anhelado ardorosamente ver llegar este día, a fin de que los débiles seamos respetados con justicia por los más fuertes.
E inmediatamente corrió lo mejor que pudo.
Fuente: Biografías y Vidas
Cuentos Populares
Todos los cuentos populares en el ámbito del Mediterránmeo… (y más allá) encuentran rápidamente raíces comunes. De una una y otra parte esos relatos orales viajan, se entrecruzan, y recrean un patrón más o menos común de entendimiento, de valores, de emociones y de recursos para vencer las adversidades…o simplemente como puro entretenimiento. Desde todas las orillas del Mediterráneo los cuentos se suben a los barcos, o caminan los litorales. Egipto, Siria o Marruecos hasta España conocen y comparten ese bagage común a todos los pueblos. Así que no nos podrá sorprender que un cuento tunecino cuente similar cosa que el Infante don Juan Manuel en el Conde Lucanor, por ejemplo; o que la zorra y el pastor sufran las mismas clases de peripecias…o que para contar la invasión del 711 los egipcios tomen como modelo La Guerra de Troya de Homero… Y es que el trasiego de este a oeste y de norte a sur es inagotable.
Desde Turquía hasta España viajaremos por los cuentos tradicionales.
Ejemplo:
Las tres rejas. Egipto
El joven discípulo de un filósofo sabio llega a casa de éste y le dice:
– Oye maestro, un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia…..
– !Espera! – lo interrumpe el filosofo – ¿ya hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?
– ¿Las tres rejas?
– Si. La primera es la verdad. ¿Estas seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto?
– No. Lo oí comentar a unos vecinos.
– Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Eso que deseas decirme, ¿es bueno para alguien?.
– No, en realidad no. Al contrario…
– !Ah, vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta?
– A decir verdad, no.
– Entonces, dijo el sabio sonriendo
– Si no sabemos si es verdad, ni bueno, ni necesario, sepultémoslo en el olvido.
Calila e Dimna
La búsqueda en India de una planta que resucitaba a los muertos ayudó al nacimiento de la literatura en español e inspiró los cuentos y fábulas de animales que pueblan el mundo occidental. Ese corro de historias indias de hace más de 1.500 años, se agrupan bajo el título de Calila y Dimna.
Aquella historia del anhelo de eternidad es el comienzo de los más de 70 relatos de Calila y Dimna que llegaron a la Península Ibérica cuando, a mediados del siglo XIII, Alfonso X el Sabio los mandó a traducir desde el árabe. Fue la primera obra narrativa publicada en español, a la vez que insufló vida a un idioma en gestación.
Ejemplo:
De la golpeja e de la paloma e del alcaraván; e es el capítulo del que da consejo a otro e non lo tiene para sí
Dijo el rey al filósofo: “Ya entendí este ejemplo. Dame agora ejemplo del homne que da consejo a otro e non lo da a sí mesmo”. Dijo el filósofo: “Este ejemplo es tal como el de la paloma e de la gulpeja e del alcaraván”. Dijo el rey: “¿E cómo fue eso?” Dijo el filósofo: “Dicen que una paloma sacaba palomillos de un su nido que había en una palma muy alta, et la paloma, para mudar su nido allí, había grant trabajo; tanto era de alto. Et cuando ponía sus huevos sacábalos, e desque los tenía sacados veníase una gulpeja a ella, que la solía requerir a la sazón que salían e que andaban ya sus palominos e parábase a la raíz de la palma, e daba voces amenazando la que subiría a ella si le non echaba los palominos. Et ella echaba gelos con grant miedo que había, por amor de vevir; ca le decía que si non gelos echase que sobiría e que comería a ellos e a ella.
Et estando ella así un día e sus palominos, eguados, asomó un alcaraván e posó en la palma, e vido la paloma estar muy triste e muy cuitada, et díjole: “¿Por qué estás demudada?” Dijo ella: “Ha me deparado mi ventura una gulpeja, et sol que sabe que mis palominos son criados, viéneme amenazar e a dar voces a la raíz desta palma, e yo con miedo echo gelos”. Et dijo el alcaraván: “Cuando veniere a facer lo que dices, dile tú: “Non te echaré mis fijos, si non que subas por ellos e que los comas, e si non yo te echaré ninguno”. Et desque le hubo aconsejado el alcaraván esta arte, voló e asentó ribera de un río. Et la gulpeja veno a la paloma como solía facer, et paróse a raíz de la palma e dio voces e gritos, e amenazaba como solía facer. Et la paloma respondióle e díjole lo que el alcaraván le enseñara.
Et díjole la gulpeja: “¿Quién fue el que te dijo esto?” Dijo la paloma: “El alcaraván me lo dijo, que está a la ribera del río”…
Y es tan parecido a nuestro cuento tradicional de La zorra, la urraca y el alcaraván…
Su último traductor: José María Merino
No es pequeña la importancia que el rol de lo femenino tiene siempre en estas obras de raíz secular, tradicional, etc…tan airragada siempre la misoginia. Véase el siguiente artículo: Tradición misógina en los marcos narrativos de Sendebar y Calila y Dimna
Las mil y una noches
Aunque el contenido general de esta obra de valor universal no se adapta a los niveles ni edades de los escolares a los que va destinado, sin embargo nos sirve primero para hacer mención de la importancia de esta obra escrita en árabe, y después para escoger alguno de los cuentos que si nos parecen más adaptables, más allá de Simbad, Alí-Baba o Aladino.
……………………………….
Las mil y una noches (en árabe, ??? ???? ????? Alf layla wa-layla1 ) es una célebre recopilación medieval en lengua árabe de cuentos tradicionales del Oriente Medio, que utiliza en estos la técnica del relato enmarcado. El núcleo de estas historias está formado por un antiguo libro persa llamado Hazâr afsâna («mil leyendas»). El compilador y traductor de estas historias folclóricas al árabe es, supuestamente, el cuentista Abu Abd-Allah Muhammad el-Gahshigar, que vivió en el siglo IX. La historia principal sobre Scheherezade, que sirve de marco a los demás relatos, parece haber sido agregada en el siglo XIV.
La compilación árabe Alf Layla (Mil noches), originada alrededor del año 850, fue traducida probablemente a su vez de una versión anterior persa llamada Hazar Afsaneh (Mil leyendas) pero quizá se originó en la India….
Fuente: Wikipedia
Historia del visir del rey Yunán y del médico Ruyán
El pescador dijo:
Sabrás, ¡oh efrit!, que en la antigüedad del tiempo y en lo pasado de la edad, hubo en la ciudad de Fars, en el país de los ruman, un rey llamado Yunán. Era rico y poderoso, señor de ejércitos, dueño de fuerzas considerables y de aliados de todas las especies de hombres. Pero su cuerpo padecía una lepra que desesperaba a los médicos y a los sabios. Ni drogas, ni pildoras, ni pomadas le hacían efecto alguno, y ningún sabio pudo encontrar un eficaz remedio para la espantosa dolencia. Pero cierto día llegó a la capital del rey Yunán un médico anciano de renombre, llamado Ruyán. Había estudiado los libros griegos, persas, romanos, árabes y sirios, así como la medicina y la astronomía, cuyos principios y reglas no ignoraba, así como sus buenos y malos efectos. Conocía las virtudes de las plantas grasas y secas, y también sus buenos y malos efectos. Por último, había profundizado la filosofía y todas las ciencias médicas y otras muchas además. Cuando este médico llegó a la ciudad y permaneció en ella algunos días, supo la historia del rey y de la lepra que le martirizaba por la voluntad de Alá, enterándose del fracaso absoluto de todos los médicos y sabios. Al tener de ello noticia, pasó muy preocupado la noche. Pero no bien despertó por la mañana (al brillar la luz del día y saludar el sol al mundo, magnífica decoración del Óptimo) se puso su mejor traje y fue a ver al rey Yunán. Besó la tierra entre las manos del rey e hizo votos por la duración eterna de su poderío y de las gracias de Alá y de todas las mejores cosas. Después le enteró de quien era, y le dijo: He averiguado la enfermedad que atormenta tu cuerpo y he sabido que un gran número de médicos, no ha podido encontrar el medio para curarla. Voy, ¡oh rey!, a aplicarte mi tratamiento, sin hacerte beber medicinas ni untarte con pomadas.
Al oírlo, el rey Yunán se asombró mucho, y le dijo: ¡Por Alá!, que si me curas te enriqueceré hasta los hijos de tus hijos, te concederé todos tus deseos y serás mi compañero y amigo.
En seguida le dio un hermoso traje y otros presentes, y añadió: ¿Es cierto que me curarás de esta enfermedad sin medicamentos ni pomadas?
Y respondió el otro: Sí, ciertamente. Te curaré sin fatiga ni pena para tu cuerpo. E l rey le dijo, cada vez más asombrado: ¡Oh gran médico! ¿Qué día y que momento verán realizarse lo que acabas de prometer? Apresúrate a hacerlo, hijo mío. Y el médico contestó: Escucho y obedezco….
Fuente: Biblioteca Virtual
Nasrudín
Su origen es medieval y se le conoce en lugares como Egipto, Siria, Irán, Asia central, Pakistán y la India. También en Turquía y Rusia. Su fama se extiende desde Mongolia hasta Turquía, e incluso el sur de Italia, en Sicilia (donde es conocido por el nombre de Giufà) y en Cerdeña, y sus aventuras y anécdotas se cuentan en multitud de lenguas distintas.
Nasrudín es un Mulá (maestro) que protagoniza una larga serie de historias,aventuras,cuentos,anécdotas; representando distintos papeles: agricultor, padre, juez, comerciante, sabio, maestro o tonto. Cada una de estas historias cortas hace reflexionar a quién la lee u oye, como una fábula, y además suelen ser humorísticas, con el humor simple de lo cotidiano, a veces con contrasentidos y aparentes absurdos.
Nasreddin, o Nasrudín, es un personaje mítico de la tradición popular sufí, una especie de antihéroe del islam.
Ejemplo
La sopa de pato
Cierto día, un campesino fue a visitar a Nasrudin, atraído por la gran fama de éste y deseoso de ver de cerca al hombre mas ilustre del país. Le llevó como regalo un magnífico pato. El Mula, muy honrado, invitó al hombre a cenar y pernoctar en su casa. Comieron una exquisita sopa preparada con el pato.
A la mañana siguiente, el campesino regresó a su campiña, feliz de haber pasado algunas horas con un personaje tan importante. Algunos días más tarde, los hijos de este campesino fueron a la ciudad y a su regreso pasaron por la casa de Nasrudin.
– Somos los hijos del hombre que le regaló un pato – se presentaron. Fueron recibidos y agasajados con sopa de pato.
Una semana después, dos jóvenes llamaron a la puerta del Mula.
– ¿Quiénes son ustedes?
– Somos los vecinos del hombre que le regaló un pato.
El Mula empezó a lamentar haber aceptado aquel pato. Sin embargo, puso al mal tiempo buena cara e invitó a sus huéspedes a comer.
A los ocho días, una familia completa pidió hospitalidad al Mula.
– Y ustedes ¿quiénes son?
– Somos los vecinos de los vecinos del hombre que le regaló un pato.
Entonces el Mula hizo como si se alegrara y los invito al comedor. Al cabo de un rato, apareció con una enorme sopera llena de agua caliente y llenó cuidadosamente los tazones de sus invitados. Luego de probar el líquido, uno de ellos exclamó:
– Pero… ¿qué es esto, noble señor? ¡Por Alá que nunca habíamos visto una sopa tan desabrida!
Mula Nasrudin se limito a responder:
– Esta es la sopa de la sopa de la sopa de pato que con gusto les ofrezco a ustedes, los vecinos de los vecinos de los vecinos del hombre que me regaló el pato.
Cuentos Españoles
Nos referimos a esa larga colección de cuentos de origen popular español que fueron recogidos por diversos autores, incrustados aquí y allá en obras diversas, teatro, novela, etc. o directamente editados como antologías. Por referirnos a las recopilaciones más conocidas nombraré El Conde Lucanor, El libro del buen amor, Guzmán de Alfarache, El lazarillo, o el mismo Don Quijote… En el siglo XX se conoce la labor de recogida y edición llevadas a cabo por Aurelio M. Espinosa (padre e hijo), Maxime Chevalier…y Antonio R. Almodovar.
A nosotros nos interesan una selección muy especial donde se tratan problemas como la astucia para sobrevivir, el hambre, la muerte, y los antihéroes algo heterodoxos, mujeres fundamentalmente, que no cumplen con el papel que se espera.
Fuentes: El Lazarillo de Tormes
Fernan caballero: Cuentos, adivinanzas y refranes
Aurelio M. Espinosa: Cuentos populares y el libro
Las sesiones tendrán lugar en las aulas o en las bibliotecas.
La duración media es de 50 minutos.
El itinerario sería como sigue:
1. Envío de materiales y referencias.
2. Lectura previa.
3. Sesión en el aula o la biblioteca.
4. Sesión de preguntas y/o reflexiones compartidas.
5. Valoración de la actividad directamente por los asistentes a través de esta página.
6. Establecer línea de contacto para quien lo desee sobre índice de lecturas.
Centros Escolares:
Previamente los tutores propondrán la lectura previa de algunos de los cuentos, y ayudaran a ubicar los contenidos y origen de los textos.
Biblioteca:
Lecturas recomendadas durante la semana de la sesión y posteriores.
Bajo la jaima: cuentos populares del Sáhara: («Trab el-Bidán»)/ Fernando Pinto Cebrián, Antonio Jiménez Trigueros.- Madrid: Miraguano Ediciones, 1996 .ISBN 84-7813-150-7
Antología de relatos marroquíes / presentación de Pedro Martínez Montávez; selección Muhammad Amrani; revisión y coordinación Beatriz Molina, María Isabel Lázaro.- Murcia: Universidad de Murcia, 1990. ISBN 84-7684-935-4
Cuentos árabes / Abdel-Rahman Mayid al-Ruba’i … [et al.]. – Madrid : Editorial Popular, D.L. 1992. – ISBN 84-7884-071-0
Cuentos árabes populares/ [recopilación de] José A. Sánchez Pérez. – Madrid: Instituto de Estudios Africanos, 1952.
Cuentos de Arabia/ edición a cargo de Abdellah Djbilou y Abdulaziz al Sebail. – Cádiz :Quorum Editores, D.L. 2005. ISBN 84-88599-65-X
Cuentos de las dos orillas/ Rosa Regás… [et al.]; edición bilingüe de José Moleón.- Granada: Fundación El Legado Andalusí, D.L. 2001. Texto en español y árabe ISBN 84-930615-9-X
Cuentos populares del Mediterráneo/ edición de Ana Cristina Herreros.- Madrid : Siruela, cop. 2007. ISBN 978-84-9841-052-5
Cuentos populares del valle del Nilo/ traducidos del árabe por S.E. Yacoub Artin Pacha; versión castellana de Esteve Serra. – Palma de Mallorca : José J. de Olañeta, cop. 2005.ISBN 84-9716-462-8
Cuentos populares tunecinos/ narrados por Lela Ula; Mohamed Abdelkefi [editor].Madrid: Miraguano,ISBN 978-84-7813-358-1
Cuentos y leyendas populares de Marruecos/ recopilados en Marrakech por la doctora Légey; edición y traducción del francés de Antonio González Beltrán.-Madrid: Siruela, 2009.- ISBN 978-84-9841-324-3
Sherezades: cuentos de mujeres beréberes/ Mohamed M. Hammú.- Cádiz: Agencia de Cooperacion de la Junta de Andalucia, D.L. 2007. ISBN 849342637-7
Hikayat, relatos de mujeres del Líbano/ selección de los relatos de Roseanne Saad Jalaf; traducción del inglés de Lucas Guerrero Fernández.- Barcelona:Océano,2009. ISBN978-84-494-3806-6
Nahki willa nanam?-¿A dormir o a contar?: selección de cuentos maravillosos palestinos de tradición oral/ Monserrat Rabadán Carrascosa; prólogo de Pedro Martínez Montávez.- Madrid: Editorial CantArabia, D.L. 2002. ISBN 84-86514-42-8
Voces de mujer desde Túnez : (cuentos) / Arusiyya Al-Naluti … [et al.] ; antología y traducción del árabe de Rosario Montoro Murillo.- Madrid : Talasa, D.L. 1994. ISBN 84-88119-22-4
Egipto
La azucarera/ Naguib Mahfuz; traducido del árabe por Eugenia Gálvez … [et al.]. [Barcelona]: Alcor, 1990. ISBN 84-270-1473-2
Cuentos ciertos e inciertos/ Naguib Mahfuz; seleccionado, traducido y presentado por Marcelino Villegas, María J. Viguera. 2ª ed.- Madrid: Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1988. (Autores árabes contemporáneos) ISBN 84-7472-088-5
El callejón de los milagros / Naguib Mahfuz; traducción, Helena Valentí ; revisada por M.J. Viguera. Barcelona: Alcor, 1988. (Las otras culturas) ISBN 84-270-1248-9
Hijos de nuestro barrio / Naguib Mahfuz; traducción E.G. Villaescusa …[et al.]. Barcelona: Alcor, 1989. (Las otras culturas) ISBN 84-270-1314-0
La hija de Isis/ Nawal El Saadawi; traducción de Patricia Nunes.- 1ª ed.- Barcelona: Ediciones del Bronce, 2003. Premio internacional Catalunya 2003. ISBN 84-8453-140-6
Alfombra voladora sobre Bagdad / Hala Jaber; traducción de Roser Berdagué.- 1ª ed. – Barcelona: Roca editorial, 2009. ISBN 978-84-92429-97-4. Guerra de Iraq, 2003, en la literatura.
Jordania
Cuentos jordanos / Isa al-Nauri ; traducción y presentación por José Rodríguez Trobajo. – Madrid :
Casa Hispano-Árabe, 1972. ICMA B-718/1 R. 21072
Memoria de una ciudad : una infancia en Ammán / Abderrahmán Munif ; traducido del árabe por Luis Miguel Cañada y María Luz Comendador.- Guadarrama: Ediciones del Oriente y del
Mediterráneo, 1996. (Memorias del Mediterráneo) ISBN 84-87198-36-8
Líbano
El viaje del pequeño Gandhi/ Elías Khoury; traducción de M. Luz Comendador. Barcelona: Icaria, 2009. ISBN 978-84-9888-131-8
Las cruzadas vistas por los árabes / Amin Maalouf; [traductoras, María Teresa Gallego y María Isabel Reverte]. 1ª ed. en Biblioteca de autor- Madrid: Alianza Editorial, 2003. ISBN 84-206-5686-0
León el Africano/ Amin Maalouf; traducido del francés por María Teresa Gallego Urrutia y María Isabel Reverte Cejudo.- Madrid: Alianza Editorial, D.L. 2010. ISBN 978-84-206-5172-9
Catálogo:
Una selección de lecturas dirigidas a las familias.
Coleccion de cuentos del mundo, lo que en su día fue registrado como
Podéis acceder a su audición directamente pinchando. Que los disfrutéis.
Paulina Pizquita – Rusia
Cuento de procedencia rusa, modificado.
La camisa del hombre contento – Italia
En esta ocasión la voz femenina es de Patricia Rosario, magnífica acriz.
El Mono y el Cocodrilo – India
Cuento de tradición oral de la zona de Kerala.
La canción que cierra es de Kishori Amonkhar sobre Meera Bai, una mujer que se reconoce como santa por su valentía y atrevimiento al hacer frente a la tendencias de exclusividad masculina en los gurukul o escuelas de enseñanza espiritual.>/p>
El carnicero Kao – China
De la colección de cuentos populares chinos. Peripecias con lobos y una muestra de la importancia del respeto a los animales y la naturaleza.
El Aprendiz de Brujo – España
Cuento popular español de la colección Cuentos al amor de la lumbre, con algunas modificaciones.
Este es un cuento musical, acompañado por Abelardo Oquendo: guitarra, sintetizador, percusión, etc..
La casa de la mosca
Aquí podrás hacer una valoración de la sesión.
Tus respuestas nos son de gran ayuda. Gracias a ellas podremos ir perfilando y adecuando sus contenidos.