Granada siglo XIV
Existen otra clase de activos que no tienen ese carácter tangible como edificios, muebles, o los distintos objetos que componen el fondo de cada cultura. Son el tipo de objetos que viven en otras áreas de nuestra experiencia de vida. Como se pueden imaginar , me refiero al legado oral que se ha ido acumulado con el paso del tiempo. Los registros que , en la mayoría de los casos, han sido domesticados y – en la época en que vivimos-, «salvados » por la prensa . ¿Qué sería si no la rica producción de viejos romances, leyendas, refranes, historias que han sobrevivido en la memoria de las gentes . En Granada, este patrimonio está estrechamente unido a los romances fronterizos , piezas de museo de la poesía oral. Romances que representan lo mejor de la producción en octosílabo: concisión, tragedia, ritmo, misterio. Si la arquitectura palaciega es vista con admiración y respeto , por qué no sugerir la misma atención por estas piezas de poesía romancerística, paradigma y belleza, y crónica de un período de la historia de influencia universal.
He aquí un catálogo representativo del patrimonio oral, resumido :
Romances de Frontera
- Romance de Abenamar
- Romance de La Perdida de Antequera
- Romance La Perdida de Alhama
- Sobre Baza estába El Rey
- El cerco de Baeza
- Salida del Rey Chico y reduan párr CONQUISTAR Jaén
- Romance del moro alcaide de Antequera
- Romance de Hernandarias
- Romance de la derrota de Montejícar
- Caballeros de Moclín
- Romance del obispo don Gonzalo
- Romance antiguo y Verdadero de Álora , la bien cercada
- Romance de Sayavedra
- Romance de la Batalla de los Alporchones
- Romance de Como Fue preso el Rey Chico de Granada
- Romance de Portocarrero
- Llegan Nuevas un Granada del Ejército cristiano Llegando párr sitiarla
- Romance del Maestre de Calatrava
- Romance de la muerte de Albayaldos
- Romance del moro Alatar
- Romance del Rey Chico Que Perdio Granada
Sean estos, pues, una muestra de romances recogidos por folkloristas, historiadores e investigadores diversos, o directamente registrados en las obras literarias posteriores a la caída de Granada. Todos ellos obras singulares de la tradición oral, crónicas de un largo período de nuestra historia medieval hasta la conquista del reino.
Más tarde, y sin romper el hilo de una cierta tradición, llega el romancero morisco, ahora literario , y sin embargo no pueden renunciar a al marcado carácter oral que les dio el aliento.
Romances moriscos
- Boabdil y Vindaraja
- Morilla de catar bel
- Pronostícase Que los moros perderán Granada porción tres Lobos Que entraron en ella
Como no podía ser de otra manera , ya que la poesía octosílabo es la forma natural del relato poético, llega el romance cortesano , escritos y musicados por los poetas de la corte, con el fin de ensalzar las obras del presente/pasado, ejecutadas por sus Altezas reales los RRCC . Se enmarca en los registros sucesivos de canciones preexistentes o colecciones de canciones realizadas por Juan de la Encina, entre otros. Elijo estos dos como más representativos.
Romancero Cortesano
- Qu’es de tí , desconsolado
- Romance de La Entrada de los RRCC en Granada
Romancero Popular
Cuando entramos en la edad moderna, y avanzando en los siglos XVIII y XIX llega el romancero popular y la diversidad del gusto en todas sus vertientes: novelesco , lírico , religioso, … lo que es comúnmente conocido como romancero vulgar . Gremios de ciegos ocupan y controlan las plazas y calles, recitando o cantando estos romances, que las gentes aprenden de memoria. Entre todos conforman una extensísisma colección de romances, de los cuales nosotros escogemos este de Mariana Pineda por los que significa para la historia de la ciudad y por lo que simboliza para el conjunto de la época difícil que le tocó vivir.
Leyendas de Granada
Destacar la recopilación de leyendas e historias diversas realizadas por Antonio J. Afán de Ribera hacia el final del siglo XIX. Leyendas y Tradiciones, Los días del Albaicín y Las noches del Albaicín: tradiciones, leyendas y cuentos granadinos, Del Veleta a Sierra Elvira, Entre Beiro y Darro, etcétera… que conforman una colección de narraciones de interés para conocer otras facetas de la cultura tradicional, lógicamente afectadas por el paso de los siglos y las aculturaciones inevitables que la desaparición de los andalusíes del territorio granadino supuso para estas tradiciones legendarias.