Ignacio Olagüe

La Revolución Islámica en Occidente, de Olagüe
[15 septiembre 2010]

La Bibliografía española está de enhorabuena. Este libro, considerado polémico y transgresor como pocos, que ha sido apartado de la luz pública después de su primera edición en 1974, apareció de nuevo en edición impresa treinta años después. Presente en todo tipo de referencias bibliográficas sobre la conquista árabe de la Península Ibérica, así como numerosas referencias al autor, del que se ha dicho de todo en sentido peyorativo, el lector podrá juzgar por sí mismo, si bien la solidez de la argumentación que expone Olagüe le dejarán cuando menos más que sujeto a la duda razonable.

El libro presenta la originalidad de tomar como fuente histórica las actas conciliares de la Iglesia Católica desde el siglo IV yla habilidad de aplicar el análisis científico, y sobre todo la lógica y sentido común a la Historia.

A partir de ello, Ignacio Olagüe demuestra que la arabización de la Iberia medieval no es sino consecuencia de la llegada a la misma del Islam como idea-fuerza, transmitida sobre todo por las fuerzas vivas del momento. Para ello se basa además en los estudios climáticos más recientes de aquel momento para explicar las crisis agroalimentarias del norte africano y principalmente en la arqueología medieval existente en España, tanto de ruinas como de grandes edificios, sobresaliendo la magnífica exposición sobe la Gran Mezquita de Córdoba. Como consecuencia Olagüe llega a la conclusión de que el esplendor de la cultura andalusí es debida al sobresaliente genio ibero-andaluz.
A partir de ahí, deja en entredicho las clásicas versiones de la Historia oficial dejando salir a la luz:
· El cuestionamiento de la divinidad de Cristo por la Iglesia Católica hasta el año 329 (Concilio de Nicea)
· Las injerencias de la Iglesia Católica en el devenir político de la Historia española.
· La intransigencia de la Iglesia Católica frente a confesiones que le restaron protagonismo, desde mucho antes de la llegada del Islam.
· La destrucción de mitos como los de la Reconquista; la tumba del apóstol Santiago; las batallas de Guadalete y Covadonga; el origen árabe del arco de herradura; que la multiculturalidad y gloria de los andaluces sea debida a numerosas conquistas históricas y no a su privilegiada situación geográfica en el mediterráneo y económica por su riqueza en recursos naturales.
A esta edición solamente le ha faltado un apéndice en la que se recojan o haga mención de los últimos estudios genéticos en los que se demuestran que no hay presencia árabe y apenas bereber en la población de la Península Ibérica, con lo que una conquista en la época medieval sin personas, o con un contingente muy reducido como para no dejar rastro genético, es imposible, dando de este modo la razón al pensador navarro. Otro elemento que faltó al autor de esta increíble obra fue el análisis comparativo de la islamización en el próximo Magreb. Está establecido que hasta el año 786 no entra el Islam en Marruecos de manos de Idris I, portador de una leyenda muy similar a la de Abderrahmán I y fundador de la dinastía de los idrisíes, por tanto difícilmente los magrebíes pudieron en el 711 introducir el Islam en la Península Ibérica a través del Estrecho de Gribraltar. Es esta por tanto una obra que no debe faltar en la biblioteca del interesado por la historia, y que forma parte de la bibliografía básica del andalucismo.

Autor: Antonio Pulido Pastor

Post Tagged with

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies