Verde Cielo

Recital

Ximena Hidalgo

XIMENA HIDALGO

Ximena Hidalgo, nativa de Chile, y residente en Granada, se dedica a la creación artística multidisciplinar y a la investigación histórico artística. De sus diversas líneas de trabajo, destaca su participación como cantante en proyectos como: «Anoitecer» desde 2004 a 2011 con música portuguesa, participando en las sesiones musicales paralelas del Festival de Jazz de Marciac-Francia en 2011; «Hamawtas» desde 2012 a 2014, interpretando temas latinoamericanos;  «CAIS», desde 2014, interpretando y componiendo bossa nova, folck y jazz; compone y publica su primer disco de mantras «Adapindam» en 2015; Participa como backing vocal en el tema «Crying for The Moon (New Moon Radio Mix)» del grupo inglés The Blow Monkeys en 2018; Participa con su composición «Adi Shakti» en la primera compilación musical de la compañía Monks Road Social «Down The Willows» en UK, publicado en febrero de 2019 y en la segunda compilación publicada parcialmente en 2020, con su composición «Chattra Chakkra Vartee». Colabora como cantante en el proyecto poético musical «Verde Cielo» en mayo de 2019, Además de realizar diversas colaboraciones musicales con Abelardo Oquendo, Trevor Warren, Marco Nelson, entre otros músicos. Actualmente está trabajando en su próximo disco «VV» dedicado a Violeta Parra y Victor Jara.


Abelardo
Abelardo Oquendo

ABELARDO OQUENDO

Guitarrista y compositor, es graduado con honores del Guitar Institute of Technology de Los Ángeles y tiene una maestría en historia e investigación del jazz de la Universidad Rutgers de Nueva Jersey. Tiene como elementos centrales en su trabajo el jazz y los ritmos latinoamericanos.
El primer trabajo grabado de Abelardo data de 1986 en Lima, Perú, junto con el grupo de música de fusión afrocubana, Guarango. En 1997 graba en Los Ángeles el álbum de jazz fusión “Facing South”, en 1998 “En Busca de la Felicidad” para el monasterio budista de Barcelona, Sakya Tashi Ling, en el 2011 “Ceremonia” junto con el multi-instrumentista portugués, Ricardo Passos. En el 2013 el sello inglés 33jazz edita “Migrations” un CD de temas de jazz originales en su mayoría, junto al guitarrista inglés Trevor Warren.


Javier
Javier Tárraga

JAVIER TÁRRAGA

Se encuentra con la juglaría en el año 1982, tras excedencia voluntaria de las ciencias marinas. Teatro, Títeres, Cuentos y muchos versos le acompañan desde entonces.
Ha recibido formación de Augusto Boal, J. A. Hormigón, M. Shinca, Gunter Lampe o Esperanza Abad.
Ha hecho teatro para Guirigai, Títeres Etcétera, Instante, Sara Molina…
Descubre la Halca (la juglaría popular sobreviviente) gracias a J. Goytisolo, en Marrakech y a raíz de ello hace surgir las Jornadas de Oralidad de Granada año 2000. Más tarde aparecen los Programas Educativos: Expresión Oral e Interculturalidad en el Aula. Y últimamente la Ruta del Juglar para atrevidos en territorio desconocido.
Cuenta con la experiencia singular de dirigir al Grupo de Teatro ONCE Alajú, en Granada, y ha hecho radio en La Voz de Granada: “Con los pies en el barro – Pulgas en el colchón”.
Aquí podéis ver más en detalle sus experiencias.

Verde Cielo

PRESENTACIÓN

Proponer un recital poético en estos tiempos parece casi una invitación al fracaso. Quién se atreve a programar una actividad artística tan minoritaria? Quizá porque pensamos que las emociones son patrimonio exclusivo de grandes acontecimientos incluidos los deportivos… pero eso es solo síntoma del desconocimiento sobre la más intensa y fresca fuente de emociones que atesora la poesía. Porque no nos hemos habituado a su escucha, al deleite de una voz que conoce los resortes del corazón y puede transmitirnos las imágenes líricas inspiradas en mundos tan cercanos y a la misma vez tan sorprendentes.

Poesía es vida, es sentimiento, es manifestación de la existencia de otros niveles vibratorios más allá del trasegar cotidiano por los intereses ordinarios; es revelación de que más allá existe un mundo que todos sentimos y que el poeta traslada a lo que damos en llamar el mundo del espíritu… y sin espíritu no hay manera de entender nada.

Verde Cielo es un corto pero intenso viaje sobre una selección de poemas y poetas que han significado mucho para casi todo el mundo.

Tres artistas se unen para conseguir una armonía insospechada, maestros y maestra, tres, cada cual en el espacio que mejor domina y sabe. El resultado es un destilado de la mejor esencia que se conoce: fragancias del corazón humano. Emoción, belleza, y ese bálsamo que las solas palabras no pueden expresar, que habitan en ese cosmos inaprensible que todos y todas sentimos y entendemos, hechos de armonías y silencios intensos, con palabras / sin palabras.

Verde Cielo fue preestrenada en un espacio muy especial, un mediodía en una bodega recoleta con años de historia, y sabores lírico-etílicos de gran bouqué. Y fue un éxito!

La voz bella y melodiosa de Ximena  y la maestría musical de Abelardo propenden a un clima sonoro bello y sugestivo que a nadie dejará indiferente.

CINCO POETAS

F. GARCÍA LORCA – POETA EN NUEVA YORK – 3 POEMAS

Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como becario de la Universidad de Columbia durante el curso 1929-1930. Las impresiones que la ciudad dejó en su ánimo se materializaron en Poeta en Nueva York (publicado póstumamente en 1940), un canto angustiante, con ecos de denuncia social, contra la civilización urbana y mecanizada. Las formas tradicionales y populares de sus anteriores poemarios dejan paso en esta obra a visiones apocalípticas, hechas de imágenes simbólicas y oníricas que entroncan con la corriente surrealista francesa, aunque siempre dentro de la personal poética de Lorca.

………………………
No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie.
Ya lo he dicho.
No duerme nadie.
Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes,
abrid los escotillones para que vea bajo la luna
las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros.

lorca
Lorca

GLORIA FUERTES – POETA DE GUARDIA – SELECCIÓN

Gloria Fuertes, 28 de julio de 1917 en el madrileño barrio de Lavapiés. 27 de noviembre de 1998.

La joven Gloria empezará a trabajar poco después de la muerte de su madre, en empleos que no son de su agrado; luego, vendrá la Guerra civil, un tiempo que recuerda con miedo y que despertará en ella ideas pacifistas. Su fama estará ligada a su poesía infantil, que es reconocida internacionalmente, sobre todo tras participar en programas de televisión para niños. Ponen su nombre a colegios, institutos, parques…

Gloria Fuertes es una de las voces femeninas de la poesía de posguerra, y una gran desconocida como poeta.

CHISTE

-¿Para qué sirve un poeta?
-El poeta tiene que ver con el verbo ver,
con el verbo sentir y con el verbo escribir.
El poeta sirve … como unas gafas,
para que veas, hijo mío, para que veas.

Gloria
Gloria Fuertes

MIGUEL HERNÁNDEZ – CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS Y EL HOMBRE ACECHA – SELECCIÓN

Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942

De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aún así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española. Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere a los 31 años víctima de la tuberculosis, de la ignorancia, del odio y del olvido. el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

Los poetas somos viento del pueblo nacemos para pasar soplados a través de sus poros, y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas. El pueblo espera a los poetas con la oreja y el alma tendida al pie de cada siglo.

Miguel
Miguel Hernandez

LEÓN FELIPE – UN SIGNO…QUIERO UN SIGNO

(León Felipe Camino; Tábara, 1884 – Ciudad de México, 1968) Poeta español. Representante de los creadores exiliados tras la Guerra Civil, sus versos poseen un talante crítico y de lucha contra las injusticias sociales. Hijo de un notario, pasó su infancia en Sequeros (Salamanca) y en 1893 se trasladó con su familia a Santander. Tras estudiar en Madrid, ejerció de farmacéutico en varias ciudades al tiempo que trabajaba como actor para una compañía de teatro itinerante.

Estuvo encarcelado por deudas, administró los hospitales de Guinea, y en 1922 viajó a México, donde desempeñó labores de bibliotecario en Veracruz antes de ser agregado cultural de la embajada española y profesor de literatura en diversas universidades americanas. Al estallar la Guerra Civil española se encontraba en Panamá, desde donde regresó a España para apoyar la causa republicana. En 1938 se exilió definitivamente en México.

………………………………
Trampas de redes y lazos
son los cuentos
con los que me ovillan a la tierra
y con los que me cercan en el tiempo
o un estanque
o un espejo
donde yo me repito
y me reflejo
…………………………

Leon
León Felipe

VIOLETA PARRA – CANCIONERO – SELECCIÓN

San Carlos, 4 de octubre de 1917 – Santiago, 5 de febrero de 1967

Fue una cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada una de las principales folcloristas en América y gran divulgadora de la música popular de su país. Investigadora del folklore de su país y por ende de América latina.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco,
y en el alto cielo su fondo estrellado
y en las multitudes el hombre que yo amo.
…………………………….

Violeta
Violeta Parra

Granada, junio de 2019

Multimedia


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies